Cáncer de mama.

El cáncer de mama se presenta a la palpación de consistencia dura, firme e indoloro. La retracción de piel, piel naranja y retracción del pezón constituyen los signos de malignidad, estos pueden que aparezcan ante un caso de cáncer de mama. Se debe tomar en cuenta el flujo hemático del pezón, adenopatía axilar, supra clavicular y posible cáncer inflamatorio.
Enfermedad de Paget.

Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Paget_de_seno
Fibroadenoma (Tumores benignos).

Los fibroadenomas por lo regular son tumores o protuberancias solas, pero aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas.
Las protuberancias pueden ser:
- Fácilmente movibles bajo la piel.
- Firmes.
- Indoloras.
- Elásticas.
Tienen bordes lisos y bien definidos. Pueden crecer en tamaño, sobre todo durante el embarazo. Los fibroadenomas con frecuencia se vuelven más pequeños después de la menopausia (si la mujer no está tomando hormonoterapia).
Papiloma intracanalicular.
Los papilomas intracanaliculares son tumores benignos constituidos por excrecencias epiteliales sanguinolentas, que se desarrollan en el interior de los conductos galactóforos. Microscópicamente se observa que están constituidos por un delicado eje conectivo, muy ramificado, portador de vasos muy frágiles, recubiertos por tejido cilíndrico aplanado, dispuesto en una o dos capas
Necrosis grasa.
Mastitis quística crónica.

Las mujeres con una mastitis quística sienten dolor persistente o intermitente relacionado con inflamación periódica de la zona y usualmente asociado al ciclo menstrual. Es más frecuente el dolor en mujeres obesas o con senos voluminosos por razón de la tracción que ejerce sobre los quistes el peso de la mama.1 El dolor entonces, se alivia con el uso de sujetadores adecuados y dieta para aliviar el peso en el seno. El seno y los pezones pueden tener picazón. Los síntomas aparecen de manera periódica que coincide muy de cerca con el ciclo menstrual. No se han encontrado complicaciones durante la lactancia materna.
Mastitis.
La mastitis es un proceso infeccioso de la mama que habitualmente produce dolor, rubor y calor locales, junto con reacciones generales como fiebre malestar y, a veces, náusea y vómitos. La definición actual incluye fiebre de 38,5° o más, escalofríos, síndrome gripal, malestar generalizado y una zona triangular hinchada, rosada o roja, dolorosa y caliente en el pecho.
Algunos conceptos.
Polimastia: es la existencia de más de dos mamas en los seres vivos, se dan casos esporádicos en los seres humanos. Cada mama "de más" se denomina "mama supernumeraria" y tiene una situación anormal, aunque casi siempre se localizará dentro de una línea imaginaria situada a cada lado del cuerpo humano, desde el vértice de la axila hasta la cara lateral del labio mayor de la vulva.
Ginecomastia: es el engrandecimiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a una hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre que también se sintetiza en varones).También puede ser causada por hiperestrogenismo derivado de una patología hepática como la cirrosis, ya que el hígado no es capaz de metabolizar los estrógenos. Los varones sometidos a tratamiento con estrógenos pueden desarrollar acúmulos de grasa en forma de mama, lo que se conoce como pseudoginecomastia, si bien es frecuente que llegue a desarrollar verdaderas mamas a lo que se llama ginecomastia. Es la patología mamaria más frecuente en el sexo masculino.
Atelia: Ausencia de pezón. Es una anomalía rara, que puede asociarse a la amastia y, excepcionalmente, es una malformación congénita. En los casos de atelia asociados con ausencia de tejido mamario, el músculo pectoral puede estar ausente. Precisa un tratamiento quirúrgico similar al realizado en la reconstrucción del pezón en cirugía posmastectomía.
Politelia:o hipertelia es el fenómeno biológico de pezones supernumerarios, si bien sin glándula mamaria. Generalmente se encuentran en la línea mamaria que sigue a los pezones en el tórax hacia el abdomen. Si son de gran tamaño, deben extirparse. Por lo general son pequeños y se los confunde con verrugas o lunares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario