Leucoplasia.

Es blanca por que es un engrosamiento epitelial con hiperproducción de queratina. Es una lesión delimitada y asociada a factores que la provocan, sobre todo el tabaco, dejando el consumo puede llegar a remitir. También puede aparecer en zonas no queratinizadas, suelo bucal, lengua, por lo cual se recomienda hacer siempre biopsia, es complejo saber si una lesión es cáncer o leucoplasia a simple vista. Tiene una mayor prevalencia en varones entre 40-70 años.
Cáncer de labio.

Este tipo de tumores presenta un tiempo de evolución muy largo, de muchos años y, generalmente, es precedido por lesiones que persistieron también por mucho tiempo. No son muy frecuentes, cerca del 2% de todos los tumores del organismo y representan alrededor del 15% de los de la cavidad bucal.
Cancer de lengua.

Lesiones benignas en la lengua.
Estas pueden ser secundarios a diversos factores como son:
- Avitaminosis.
- Tratamiento de antibióticos prolongados.
- Sífilis.
- Traumatismo.
- Alteraciones de piezas dentales.
- Tuberculosis.
- Lengua geográfica.
Epulis y Ránula.
Epulis.

Ránula.
Una ránula es un tipo de mucocele, es decir, una tumefacción de tejido conjuntivo encontrado específicamente en el piso de la boca. Consiste en una colección de mucina proveniente de la ruptura del conducto de una glándula salival, por lo general causada por un previo trauma local. La palabra ránula proviene del latin que significa rana, debido a su apariencia comparable a la garganta de un sapo.La glandula que más frecuentemente se ve afectada en la producción de ránulas, es laglandula sublingual Sin embargo, pueden estar involucradas la glándula submandibular y las glándulas salivales menores.
Labio leporino y paladar hendido.
El paladar hendido es una condición en la cual el velo del paladar presenta una fisura o grieta que comunica la boca con la cavidad nasal. Puede estar afectado solo el paladar suave que está hacia atrás junto a la garganta, o incluir el paladar duro formado de hueso y afectar también el maxilar. En la mayoría de los casos se presenta junto con el labio leporino. También es frecuente que la campanilla o úvula esté dividida (bífida). Uno de cada setecientos nacimientos a nivel mundial presenta paladar hendido. Esto ocurre cuando falla la unión de las prominencias palatinas laterales o maxilares con la prominencia palatina media o frontonasal durante el desarrollo del embrión.
Sindrome de Peutz-Jeghers.
El mismo es transmitido en forma autosómico dominante en las familias afectadas, pero también puede aparecer en forma esporádica (es decir sin antecedentes en la familia). Autosómico significa que no esta ligado al sexo, es decir esta en los cromosomas que son iguales en los hombres y en las mujeres; dominante significa que basta una sola copia del gen (de 2 existentes) que sea defectuosa para que se exprese la enfermedad. Se ha detectado una mutación a nivel del gen STK11, que estaría en la base de varios (pero no todos) los casos de este síndrome.
Lesiones de la orofaringe.
Amigdalitis aguda.
La amigdalitis o anginas es la inflamación de una amígdala palatina o ambas (masas de tejido ovales, carnosas, grandes que están en la pared lateral de la orofaringe a cada lado de la garganta). Estas agrupaciones de tejido contienen las células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra la infección.
Tiene varias formas de repetición: hipertrofia de amígdalas palatinas, amigdalitis de repetición, y amigdalitis caseosa. Los gérmenes se acantonan en las criptas y dan lugar a la clínica:
- Anorexia.
- Astenia.
- Disfagia discreta
- Febricula.
- Ganglios que no disminuyen hasta un tamaño normal
Se denomina labio leporino, fisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido.



Unilateral incompleto. Unilateral completo. Bilateral completo.
El Síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) es un trastorno de causa genética, poco frecuente, pero con características propias que merecen un conocimiento adecuado y un manejo individualizado.

Las características principales de este síndrome son la presencia de manchas melánicas en piel y mucosas (ver foto), las cuales generalmente aparecen en los primeros años de vida y tienden a borrarse en la edad adulta y los pólipos hamartomatosos a nivel gastrointestinal. Estos dos elementos pueden ocurrir en mayor o menor grado en diferentes individuos y en diferentes miembros de una misma familia.
La causa más frecuente de consulta es el dolor abdominal (“cólicos”), consecuencia de la presencia de los pólipos a nivel intestinal. Los mismos también pueden generar sangrado digestivo y anemia. Existe un riesgo aumentado de padecer cáncer ya sea intestinal o extraintestinal, por lo que debe realizarse un seguimiento de por vida (para ello existen “guías de seguimiento”). Estas guías no son estrictas en si mismas, lo importante es realizarse controles periódicos con el médico.
Lesiones de la orofaringe.
Amigdalitis aguda.

Es la inflamación de las amígdalas palatinas causada por el estreptococo betahemolítico del grupo A (EBGA). Si no se trata a largo plazo puede producir infecciones generalizadas y amigdalitis bacteriana crónica y permanente. que puede ocasionar fiebre, dolor de cabeza, y malestar general.
Amigdalitis crónica.
- Anorexia.
- Astenia.
- Disfagia discreta
- Febricula.
- Ganglios que no disminuyen hasta un tamaño normal
- Posible infección a distancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario