La descripción del cuello tiene ser detallada y completa. Primero se mencionan las las características generales como: si es simétrico o asimétrico, en el caso de ser asimétrico explicar por qué (masa o una lesión); si los movimientos son normales o no, y si no son normales en qué consiste; si haytortícolis; la configuración del cuello, normal o muy corto, por ejemplo en el Síndrome de Klippel-Feil hay una fusión de las vértebras cervicales, entonces el cuello es muy corto, casos contrarios hay ocasiones en el que el cuello es muy largo, por eso lo llamados "cuello de ganso" o "cuello de cisne". Hay que observar la piel del cuello si es intacta o si hay lesiones como cicatrices, escrófulas, abscesos, ulceras etc., describiendo la región y el tamaño.
Palpación: Superficial y profunda. Se coloca de frente al paciente detrás y de lado.
Ganglios Linfáticos.
Cuando los ganglios del cuello son patológicos, entonces se pueden describirlos. El tamaño normal de los ganglios linfáticos del cuello no permite que sean ni palpables ni mucho menos visibles, pues son muy pequeños. Cuando se palpan o son visibles son ganglios linfáticos patológicos, y se debe detallar: el número (si son muchos se mencionan "múltiples" –más de 4-), tamaño (en mm. o cm.), si están aislados o confluentes. La confluencia es importante porque hay patologías como el Linfoma, especialmente el de Hodgkin, en que confluyen varios ganglios formando una masa como pelota.
Otras características a observar son: movilidad (móviles o adheridos a piel o planos profundos), consistencia (blandos, duros o pétreos, o de consistencia renitente –consistencia que tiene los quistes, como vejiga llena de agua, absceso para drenar es renitente, indica localización de líquido-), localización en los diferentes triángulos y sensibilidad (dolor a la palpación). También al explorar los ganglios del cuello debe de recordarse los ganglios de otras partes del cuerpo, los pre y retroauriculares, axilares, epitrocleares e inguinales.
La exploración requiere de un método sistemático. La palpación de los ganglios se debe efectuar siguiendo el presente orden:
Ganglios preauriculares.
Ganglios retroauriculares.
Ganglios occipitales.
Ganglios submentonianos.
Ganglios submaxilares.
Ganglios cervicales anteriores.
Ganglios cervicales posteriores.
Cadena cervical profunda.
Ganglios supraclaviculares.
Patologias Frecuentes del cuello.
Quiste tirogloso.
Quiste y fistula branquial.
Higroma quistico.
Tumores cuerpo carotideo.
Tortícolis.
Glándula tiroide.
La glándula tiroides ocupa la región anterior del cuello, estando situada por delante de la tráquea, del cartílago cricoides y parte inferior del cartílago tiroides; sus lóbulos laterales (derecho e izquierdo) miden alrededor de 5 cm de largo y 3 cm de espesor, son irregulares y de forma cónica. La porción lateral de cada lóbulo está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo.
Al momento de su exploración se debe mencionar si es visible o si se palpa. Si no se mira se tiene que escribir "no visible", si no se palpa "no palpable". No se escribe "tiroides normal", porque no se sabe, puede que no la tenga resección quirúrgica, atrofia, agenesia.
La técnica para explorar la tiroides es la siguiente:
-Luego de pie detrás del paciente, utilizando los dedos medio y anular en la línea media de los dos lados.
-La tiroides se explora (mira y palpa) estatica y durante la deglución.
-La inspección y palpación digital se efectúa desde delante con los dedos índice y pulgar.
-Colocar la cabeza en hiperextensión.
-Palpación bimanual desde atrás, colocando la punta de los dedos en la línea media para palpar sus lóbulos.
Nota: personas sin práctica confunden la glándula tiroides con los tendones del esternocleidomastoideo. El crecimiento anormal de la tiroides se llama bocio.
Las características a observar en la inspección de la tiroides son:
-Crecimiento: este puede ser nodular o difuso, uninodular y multinodular. ¿predominio de algún lóbulo? ¿del istmo?
-Tamaño: pequeño (se palpa no visible), moderado (se mira), grande, gigante. La glándula tiroides puede estar aumentada de tamaño en forma difusa como ocurre en la tiroiditis y en el bocio simple; en otras circunstancias, el aumento de tamaño es localizado, y así se observa en el bocio nodular y en otros tumores de la glándula.
-Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, pétrea o renitente.
-Movimiento: fija, móvil, desplaza con la deglución.
-Superficie: lisa, rugosa.
-Sensibilidad: dolorosa a la palpación, calor, eritema local.
En la auscultación se puede escuchar thrill o soplos, sobretodo es sospecha de hipertiroidismo.
Tiroiditis aguda y crónica.
Tiroiditis indica una inflamación de la glándula tiroides. Es el nombre génerico que se utiliza para abarcar los trastornos del tiroides de etiología variada. Los diferentes tipos de tiroiditis son:
Tiroiditis aguda y crónica.
Tiroiditis indica una inflamación de la glándula tiroides. Es el nombre génerico que se utiliza para abarcar los trastornos del tiroides de etiología variada. Los diferentes tipos de tiroiditis son:
- Crónica:de Hashimoto y de Riedel.
- Aguda.
Tiroiditis aguda: Es una inflamación supurada de la glándula. Es muy rara y casi siempre se produce por infiltración a partir de órganos vecinos. Se trata con antibióticos o mediante una intervención quirúrgica.
Tiroiditis cronica.
Tiroiditis de Hashimoto
Está ocasionada por la presencia de anticuerpos antitiroideos. Es transmisible con carácter dominante.
Algunos autores consideran que las enfermedades tiroideas de carácter inmunológico (Graves-Basedow, tiroiditis de Hashimoto y mixedema) son expresiones clínicas de un mismo proceso.
Histológicamente la estructura tiroidea de esta enfermedad está constituida por linfocitos.
Esta enfermedad es tan frecuente como la de Graves-Basedow, y se caracteriza por el aumento de tamaño de la glándula y síntomas de hipotiroidismo. La tiroxina está baja y el diagnóstico se hace por la presencia de anticuerpos y por biopsia. El tratamiento consiste en la administración de hormonas tiroideas.
Tiroiditis de Riedel
Es muy poco frecuente. Es una infiltración fibrosa de la glándula que, desde el punto de vista funcional, puede ser normo o hipertiroidea.
Sindrome Toraxico superior.